Parque Natural Los Alcornocales

Con una superficie de 167.767 hectáreas, el Parque Natural Los Alcornocales es uno de los más grandes de España.

Compuesta por 18 municipios diferentes, la mayor parte del territorio pertenece a la provincia de Cádiz, mientras que una pequeña porción está bajo jurisdicción de Málaga.

Casi la totalidad del parque está compuesto por masas forestales de bosque autóctono mediterráneo.

Gran parte de su riqueza natural se debe al agua, presente en numerosos ríos, arroyos y embalses que, además, fomentan la práctica de la pesca.

El Parque Natural Los Alcornocales es famoso por el Pico de El Aljibe y el Pico de El Picacho, que atraen y desafían a miles de senderistas españoles y extranjeros.

Pero tiene otras atracciones que lo hacen un sitio sumamente especial, con una diversa flora y fauna difícil de encontrar en otras partes del mundo.

Imágenes del parque natural y sus senderos.

Descripción

Si tuviéramos que remarcar el principal rasgo distintivo del parque sería, sin duda, los bosques de alcornoques.

Aquí está, por un lado, la mayor masa conservada de estos ejemplares y, por otro, es la región que más alcornoques produce, especialmente para la elaboración de corchos.

Otra cualidad es que es una zona que podríamos catalogar como “bien mediterránea”. No sólo por los bosques, sino también por las características de su suelo, su flora y fauna, la abundante humedad y el clima.

Con una extensión territorial de casi 170 mil hectáreas, el Parque Natural Los Alcornocales está situado en la provincia de Cádiz y parte de Málaga.

En total, son 18 los municipios andaluces que abarca su territorio, uno de los más grandes de toda España.

Los Alcornocales está ubicado en una región muy especial, en el que se únen el mar Mediterráneo y el Océano Pacífico.

Al estar muy cerca de África, es un punto en el que se observan una gran cantidad de aves de paso. Además, encontramos otras especies de animales singulares, como el corzo.

Afortunadamente, podemos conocer gran parte de su flora y fauna a través de diversos senderos bien señalizados.

Estos caminos vienen atrayendo una gran cantidad de turistas al parque, que quedan completamente anonadados con el paisaje.

Vídeos interesantes del parque y sus rutas de senderismo.

 

Usos tradicionales de la sierra

El poblamiento del parque data de miles de años atrás. Así lo demuestran yacimientos arqueológicos encontrados que pertenecen al hombre de Neandertal, las tumbas antropomórficas y las pinturas rupestres que se remontan al Paleolítico y Neolítico.

En este último punto vale la pena detenerse porque en todo el territorio hay una gran cantidad de cuevas.

Las más importantes son las que datan de la Edad de Bronce, que revalorizan aún más el parque. Algunas, como la cueva del Tajo de las Figuras o la cueva de la Laja Alta, pueden visitarse.

Un poco más cerca en el tiempo hubo otros pueblos que se asentaron en estos territorios hoy pertenecientes a Cádiz.

En este sentido, en el parque hay restos de gran valor histórico que demuestran la diversidad de comunidades que se instalaron, como monumentos megalíticos, restos ibéricos y romanos y fortalezas árabes.

Por último, otro importante hecho histórico ocurrió durante la guerra civil española, cuando ciudadanos leales a la república huyeron a los montes del parque, en donde fueron capturados, torturados y obligados a llevar a cabo trabajos forzosos.

Desde 1989, con el objetivo de proteger su naturaleza, fue declarado “Parque Natural Los Alcornocales”.

Situación y límites

El parque comprende desde la gran franja entre la zona costera de Tarifa, en el mismo Estrecho de Gibraltar, hasta las conocidas como sierras del interior, en Cortes de la Frontera, Ubrique y El Bosque.

Los 18 municipios españoles que lo conforman son: Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup-Casas Viejas, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, San Roque, Tarifa, Ubrique y Cortes de la Frontera.

Con una superficie total de 167.767 hectáreas, es considerado uno de los parques naturales más grandes de España.

Casi la totalidad de su territorio está compuesto por bosque autóctono mediterráneo, siendo la principal productora de corcho de la Península Ibérica.

La Junta de Andalucía lo declaró Parque Natural en 1989, lo que significa que toda la región está bajo su cuidado.

Pueblos y termino comarcal que alberga.

El termino comarcal al que pertenece la mayor parte del Parque Natural Los Alcornocales.

seria la Sierra de Cádiz 

y sus pueblos dentro de esta zona comarcal son:

Arcos de la frontera

Espera

Bornos

Villamartín

Prado del rey 

Algar

El bosque 

Ubrique

Benaocaz

Villaluenga del Rosario

Grazalema

Zahara de la Sierra 

Puerto Serrano

Algodonales

El Gastor

Setenil de las Bodegas

Olvera

Torre alháquime

Alcalá del valle

Aquí puedes ver un mapa de las zonas naturales de cádiz.

Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en Cádiz.

🔥 Si vas a Reservar algún alojamiento te dejo un cupón de 25€ para reservas en la web Airbnb 👍🤫😃

 

Infraestructura de uso público

Centros de visitantes:

  • “El Aljibe” (Alcalá de los Gazules)
  • “Huerta Grande” (Algeciras)
  • “Cortes de la Frontera” (Cortes de la Frontera – Málaga)

Puntos de información:

  • El Aljibe
  • Jimena de la Frontera
  • Alcalá de los Gazules
  • Castillo de Castelar
  • Los Barrios
  • Medina Sidonia
  • Cortes de la Frontera

Ecomuseos:

Jardínes botánicos:

  • Jardín Botánico “El Aljibe”

Miradores:

  • “Mirador puerto de palomas”
  • “Mirador de los ratones”
  • “Mirador natural del corcho”
Senderos:
  • “El Picacho”
  • “El Aljibe”
  • “Canuto del Risco Blanco”
  • “Río Hozgarganta”
  • “Garganta del Puerto Oscuro”
  • “Laguna del Moral”
  • “Río Guadalmesí”
  • “Ubrique Asomadillas”
  • “Río de la Miel”
  • “Cruz del Romero”
Rutas y senderos que puedes realizar en los terminos del Parque Natural.

A parte de las rutas de senderismo que abajo te detallamos .

En nuestro blog hemos escrito sobre 31 rutas de senderismo en toda la provincia de cádiz.

31 Rutas de Senderismo en cádiz

Ahora te dejo las  rutas que puedes encontrar en el parque o alrededores  .

28 El Tren del Azúcar
29 Cerros de Palmitos y Barbechos
30 Lagunas de Espera
31 Ruinas de Esperilla
32 Tajo de Arcos
33 Cola del Embalse de Arcos
34 Sierra del Calvario
35 Cerro de la Plaza de Armas
36 Ribera del Embalse de Bornos
37 Vía Verde de Bornos
38 La Extensa Vega de Bornos
39 Carissa Aurelia
40 Cola del Embalse de Bornos
41 Alberite
42 Sierra de Aznar
43 Laguna de Benajima
44 Vereda de la Venta del Silletero
45 Camino de Chavarría
46 Meandros del Guadalete
47 Vía Verde de la Sierra
48 Fuente de Ramos
49 Subida al Castellar de Jalifa
50 Subida al cerro Picacho de Puerto Serrano
51 La Toleta
52 Cordel de Morón-Mirador de las Toscas
53 Las Sierras de Algodonales
54 Paseo a la Cruz de la Sierra de Líjar
55 Las Fuentes
56 Algodonales-Los Nacimientos
57 Subida al Mogote
58 La Muela-Los Nacimientos

59 El Canalizo de la Sierra de Líjar
60 Cerro de la Botinera
61 Buitreras de Zaframagón
62 Cañada Real de Jerez a Ronda
63 Dehesa del Lugo-Castillo de Matrera
64 Subida al Cerro Verdugo
65 Camino del Pilar
66 Camino Alto a El Bosque
67 Salinas de Hortales-Iptuci
68 Salinas y Cañadas de Prado del Rey y El Bosque
69 La Pedriza
70 Río Majaceite
71 Camino de los Pescadores
72 Colada de El Bosque-Camino del Espino
73 Subida al Pico Albarracín
74 Peñón de los Toros
75 La Atalaya
76 El Pinsapar
77 Tesorillo
78 Arroyo del Descansadero
79 Subida al Cerro Albarracinejo
80 Los Llanos del Berral
81 Torviscalejo-Nacimiento del Hondón
82 Dehesa del Boyar
83 Descenso del arroyo Garganta del Boyar
84 El Torreón
85 Camino de los Charcones
86 Salto del Cabrero
87 Casa del Dornajo
88 Puerto de las Presillas
89 Ascensión al Simancón y al Reloj
90 Llanos del Endrinal
91 Presa del Fresnillo
92 La Ermita y El Santo
93 Calzada Medieval de Grazalema
94 Llanos del Rabel
95 Puerto de las Palomas-Cerro Coros
96 Ribera de Gaidovar
97 Cañada Real de Cordero
98 Puente de los Palominos
99 Garganta Seca-Puerto de la Breña
100 La Bodega
101 Arroyomolinos
102 La Garganta Verde
103 Las Plateras
104 Ruta Zahara-El Gastor

105 Huerta Lagarín
106 Ascenso al Tajo Lagarín
107 La Ladera
108 Tajillo y Tajo
109 Arroyo de Atrera-Cabeza de Santa María
110 Tavizna-Embalse de los Hurones
111 Monte de Higuerón de Tavizna
112 Castillo de Aznalmara
113 Subida a la Silla
114 Fuentes del Río Hondón
115 Ojo del Moro
116 Piedra Parda
117 La Calzada Romana
118 Navazo Alto o Caíllo
119 Casa de Fardela
120 El Saltadero
121 Covezuelas-Charca Verde
122 Campobuche
123 Dolmen de los Lajares y Cancha Bermeja
124 Villaluenga-Navazos de Caos
125 Llano del Republicano
126 Llanos de Líbar
127 Sierra de las Viñas
128 El Saltillo
129 Ocuri
130 Castillo de Fátima
131 Callejón de las Mocitas
132 Cerro de los Batanes
133 Subida a la Cruz del Tajo de Ubrique
134 Garganta de Millan
135 Mojón de la Víbora

136 Nacimiento de Garciago
137 Garganta de Barrida
138 Ermita de los Remedios
139 Las Ventas Trashumantes
140 Colada de Venta de Leche
141 Escarpes del río Trejo
142 Ruta de los Molinos de Setenil
143 Ruta de los Bandoleros
144 Ruta de la Cañada de Málaga
145 Ruta del Viajero
146 De Setenil a Caños Santos
147 Fuente Sierra – Castillón

Guía del sendero de Gran Recorrido GR 7 , descargar libro en pdf .

Guía del gr-7 en la provincia de cádiz

Libro en PDF 300 senderos de la provincia de cádiz

Si quieres descargarte este libro tendras que ir a la pagina web,  copiar el enlace e ir a esta otra web 

https://issuu.pdf-downloader.com/ 

pega el enlace y listo ya puedes guardar este magnifico libro en pdf . De otra forma no conseguiras 

este libro ya que no esta disponible . Yo personalmente me lo e imprimido para mi , porque me encanta .

si quieres ponte en contacto conmigo y te digo como lo puedes imprimir online ya corregido en tamaño y calidad.

e-mail: reservamixx@gmail.com

Medio físico

Orografía:

El parque forma parte del complejo conocido como “Unidades del Campo de Gibraltar”, conformado principalmente por rocas detríticas de origen marino.

Geología:

Destaca por la extensión artificial de la Unidad del Aljibe, formada por dos niveles. El primero forma la base del territorio y está constituido por un conjunto de materiales arcillosos, con intercalaciones de areniscas y calizas que se conocen como Arcillas de Jimena o Serie de Base del ALjibe.

El segundo nivel es el que se denomina Arenisca del Aljibe y es el relieve más notorio en todo el parque natural.

La Unidad del Aljibe es lo que da lugar a un conjunto de sierras de relieve abrupto y agudas pendientes, cuyo punto más alto es, precisamente, El Aljibe (1092 metros sobre el nivel del mar).

Hidrología:

El agua está muy presente en el parque, mediante ríos, arroyos y embalses que, además de abastecer a la provincia, son aptos para la práctica de la pesca.

También destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados canutos.

Clima:

El clima predominante en el parque es mediterráneo, con una influencia atlántica debido a su ubicación.

De todas maneras, hay una serie de factores que influyen, como por ejemplo las lluvias (con un promedio alto, de 800 l/m2).

Esto hace que no sea una zona calurosa, sino más bien templada, con temperaturas que se mantienen en los 20°C durante casi todo el año.

Igualmente, al ser un territorio tan grande y diverso, se dan particularidades que cambian según las regiones.

Por ejemplo, en las sierras del sur hay una fuerte presencia de lo que se conoce como “barbas del levante” -una niebla prominente- que hace que el clima parezca más tropical.

El último factor climatológico en el que vale la pena detenerse es en el viento. Por la cercanía con el Estrecho de Gibraltar, su frecuencia e intensidad se incrementa.

Ha alcanzado niveles máximos y, de hecho, actualmente es el mayor campo de producción de energía eólica del país.

Cuevas y cimas principales:

Existe más de medio centenar de cuevas a lo largo y ancho de todo el Parque Natural Los Alcornocales.

Las más destacadas son, por supuesto, las que poseen pinturas rupestres de cientos de miles de años atrás.

La cueva del Tajo de las Figuras, frente al embalse del Celemín, es la más popular. Incluso, es considerada como la capilla sixtina del arte rupestre esquemático.

Por su parte, la cueva de la Laja Alta es conocida porque sus intervenciones aluden a las primeras embarcaciones que llegaron al Mediterráneo.

Por último, la cueva de Bacinete contiene más de un centenar de representaciones pictográficas perfectamente conservadas.

En lo que refiere a las cimas principales, está claro que El Aljibe (1092 msnm) y El Picacho (888 msnm) son los dos picos más importantes (luego ahondaremos un poco en cada uno de ellos).

Flora y fauna

Flora

El parque natural destaca por tener los bosques de alcornoques más extensos de España y del mundo. Lo que más sorprende es su impresionante estado de conservación, especialmente porque sigue produciendo corcho.

A diferencia de los montes alcornocales, donde la espesura es baja, aquí los árboles conforman auténticos bosques, que permite el desarrollo de una vegetación particular.

Los quejigos, los acebuches y el roble andaluz tienen un gran protagonismo en buena parte del territorio.

Además, la humedad permite el desarrollo de líquenes, musgos y helechos sobre los árboles, otorgando una apariencia subtropical.

El desarrollo de estos bosques subtropicales posibilita el crecimiento y desarrollo de especies que no son habituales de encontrar en Europa, como el laurel, el arraclán y el durillo.

Fauna

En la zona sur del parque, a kilómetros nada más de África, convergen miles de aves migratorias continentales.

Entre los ejemplares más frecuentes que sobrevuelan en esta parte del parque encontramos cigüeñas, halcones, águilas y buitres. Un verdadero festín para los amantes de las aves.

También hay pájaros estacionales, que suelen estar en Los Alcornocales durante todo el año. Hablamos de, entre otros, el carbonero común, el pinzón vulgar y el pico picapinos.

Por su parte, los mamíferos tienen una importante presencia en el parque natural. Es frecuente ver nutrias, gatos monteses, comadrejas y cabras.

Los Alcornocales tiene la particularidad de albergar a la última población de corzos andaluces de la raza, conocida como morisca.

Fotografías e imágenes de la fauna y flora de los alcornocales.

 

Lugares a visitar

Si estás en buena forma, te gusta el deporte al aire libre y tienes experiencia en el senderismo, definitivamente tienes que subir a El Aljibe y El Picacho, los dos picos más altos de Los Alcornocales.

Pico El Aljibe

Con 1.091 metros sobre el nivel del mar, es el pico más alto del Parque Natural de Los Alcornocales. Un auténtico desafío para cualquier senderista.

Realmente vale la pena el esfuerzo porque lo que verás en la cima difícilmente lo puedas apreciar en otras regiones del país y del mundo.

Desde arriba se contempla la toda provincia de Cádiz, buena parte de Málaga y hasta el norte de Marruecos.

Además, durante todo el trayecto serás testigo de la increíble belleza natural del Parque Natural Los Alcornocales.

Para disfrutar de estas vistas hay que subir poco más de 1.000 metros, en un recorrido considerado por la comunidad como de dificultad moderada, debido a sus desniveles y también por el tiempo (entre 6 y 8 horas) que se tarda en completar la travesía.

Pico El Picacho

La subida a El Picacho es considerada de dificultad media, pero puede complicarse si las condiciones climáticas no acompañan.

Esto es debido a que es una subida con bastantes tramos rocosos, por lo que, sí llovió recientemente, la ruta se torna peligrosa.

El punto de partida está en Alcalá de los Gazules y son 888 metros los que hay que subir para llegar a la cima. Son casi 7 kilómetros de sendero, suponiendo un aproximado de 3 horas y media para completar el recorrido.

Desde el pico, se puede apreciar gran parte de la provincia de Cádiz, como Alcalá de los Gazules, Barbate, Vejer de la Frontera y, a lo lejos, la imponente Sierra de Grazalema. Además, se observa la otra cara del Aljibe.

Durante todo el trayecto, el senderista está en contacto con la abundante riqueza natural de Los Alcornocales, por lo que es una ruta altamente disfrutable.

Otras actividades

Si vais en plan familiar, o simplemente no te gusta ni te interesa subir a los picos más altos del parque natural, tienes múltiples opciones para pasar unos días muy bonitos.

Hay rutas mucho más tranquilas, en las que prácticamente no hay que hacer ningún esfuerzo físico, como por ejemplo la que lleva al Arroyo San Carlos del Tiradero.

Si te gusta pescar, en Los Alcornocales encontrarás una gran cantidad de arroyos, ríos y embalses. Eso sí, asegúrate de que la actividad esté permitida.

Un plan muy tranquilo, que te permitirá conocer buena parte de la riqueza natural del sitio, es el jardín botánico “El Aljibe”, ubicado en Alcalá de los Gazules.

También puedes pasear por algunos de los municipios que conforman el parque, como Jimena de la Frontera, Alcalá de los Gazules o Castellar de la Frontera.

Prácticamente todos los pueblos que componen Los Alcornocales tienen un patrimonio cultural y gastronómico muy importante, por lo que seguro que lo vas a pasar muy bien.

Libros recomendados 

  • Guía Del Excursionista Parque Natural Los Alcornocales.
  • Guía de iniciación a la Micología Parque Natural Los Alcornocales

Suscríbete

Te enviaremos un correo cuando escribamos otra entrada

Lists*


Loading
Summary
Article Name
🌲 Parque Natural Los Alcornocales 🌲 Los mayores secretos y trucos para sus senderos
Description
🗻 En la provincia de cádiz puedes hay una gran extensión que pertenece a parques naturales 🌠 Estos parques naturales se dividen en 6 zonas . -🗻Parque Natural Bahía de cádiz -🗻Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate -🗻Parque Natural del Estrecho -🗻Parque Natural los Alcornocales -🗻Parque Natural sierra de Grazalema -🗻Parque natural Los ToruñosAhora puedes descubrir todos sus secretos en estas entradas de reserva mix . seguro que te sorprende y no conocias esta información.
Author
Publisher Name
reserva mix
Publisher Logo